BioAgendaEnlacesContacto

miércoles, 15 de junio de 2011

29 maneras de ser creativo.

29 WAYS TO STAY CREATIVE from TO-FU on Vimeo.


A través del blog de Ceslava di con este video bastante inspirador: 29 maneras de ser creativo. Os dejo la traducción al español (también de Ceslava) con algunos añadidos y correcciones.


1. Make lists → Haz listas.
2. Carry a Notebook everywhere → Lleva siempre un cuaderno contigo.
3. Try free writing → Prueba la escritura automática.
4. Get away from the computer → Aléjate del ordenador.
5. Quit beating yourself up → Deja de machacarte.
6. Take breaks → Haz descansos.
7. Sing in the shower → Canta en la ducha (si por casualidad eres mi vecino y desafinas, por favor, sáltate esta regla XD).
8. Drink coffee → Bebe café (mi favorita).
9. Listen to new music → Escucha distintos tipos de música.
10. Be open → Abre tu mente.
11. Surround yourself with creative people → Rodéate de gente creativa.
12. Get feedback → Consigue respuestas, críticas.
13. Collaborate → Colabora.
14. Don’t give up → ¡No te rindas!
15. Practice, practice, practice → Practica, practica, practica.
16. Allow yourself to make mistakes → Permítete cometer errores.
17. Go somewhere new → Ve a algún lugar nuevo.
18. Count your blessings → Da las gracias por lo que tienes (yo ésta la traduje "cuenta con tus dones", sigo en duda).
19. Get lots of rest → Descansa mucho.
20. Take risks → Arriésgate.
21. Break the rules → Rompe las reglas.
22. Don’t force it → No lo fuerces.
23. Read a page of the dictionary → Lee una página del diccionario (al día, de vez en cuando, ¡no tan solo una vez en la vida!).
24. Create a framework → Crea un framework.
25. Stop trying to be someone else’s perfect → Dejar de intentar ser otra persona está bien.
26. Got an idea write it down → ¿Tienes una idea? ¡Anótala!
27. Clean your workspace → Limpia tu lugar de trabajo.
28. Have fun → Diviértete (la más importante en mi opinión).
29. Finish something → Termina algo.

martes, 7 de junio de 2011

Diario del centinela, capítulo XXIX: Los límites de la noche.

Moon by Nick K
Cada mediodía se alza el Angelus, orado devotamente por docenas de gargantas desde múltiples rincones de la urbe, desde las parroquias, los conventos, las casas. A mediodía...

A medianoche los únicos cantos que se alzan son los de los borrachos. La devoción se acuesta temprano para poner a la mañana siguiente la otra mejilla. Acá se quedan solo los malos... y los centinelas, dos grupos que cada día se me antojan más uno sólo.

Continuo mis divagaciones nocturnas en el mismo sitio en que las dejé, en lo más alto de la torre. En el norte la guerra ha estallado. De acá parten levas, jóvenes inexpertos que, en su gran mayoría, nunca volveremos a ver. Muchos, yo el primero, pero sobre todo muchas madres se preguntan por qué y para qué. ¿Qué ganamos con la muerte? ¿Por qué llevar la muerte, por qué dejar que se nos acerque? ¿Tan diferentes somos? ¿Acaso importa?

Pienso en el enemigo y pienso en mis amigos. ¿Por qué los habitantes de dos reinos tenemos que enfrentarnos? ¿Dónde están los motivos? Antón y Rodrigo, a mi diestra y siniestra ahora mismo, son radicalmente diferentes el uno del otro, uno es un sieso desconfiado y el otro un bobalicón sin remedio, pero no por ello se matan, ni tan siquiera discuten. Yo mismo considero tener una personalidad extraña, totalmente distinta a la de cualquier persona con la que haya topado hasta el momento, y no por ello voy ensartando en mi lanza a todo aquel distinto de mi, aún por muy molesto que me pueda resultar. Los soldados somos gente disciplinada, no caemos en la provocación. Aquellos a los que defendemos, mercaderes, religiosos, artesanos... son gente pacífica, no desean la guerra, mucho menos cuando ello implica la muerte de sus propios hijos. No son tontos.

En realidad se pueden contar con los dedos de una mano los hijos de puta reincidentes, los que tienen la suficiente habilidad y experiencia para liarla parda. Más me preocupan los no habituales, más difíciles de detectar y arrestar. Pero aquellos no están en una situación de poder como para poder hacer girar los engranajes de la guerra, sólo nuestros gobernantes pueden declararla. Lo único que no entiendo, por mucho que rebusco entre los límites de la noche, es porqué tendrían que mandarnos a morir. Antón dice que por amor... al dinero. Rodrigo me sorprendió contestándome que hay gente que sólo quiere sangre y fuego, sin importar el precio, sino que se lo pregunten a Nerón.

Yo creo que ambas respuestas pueden ser correctas, que todo sea una cuestión de avaricia y sadismo. También es posible que sea más sencillo. Simplemente nuestros gobernantes son tontos de remate.
Safe Creative #1106079405759

jueves, 19 de mayo de 2011

Esencias.

Habemus Esencias
Esencias,
cuarto libro (contando los libros con ISBN) en el que publico, primero en el que co-maqueto (siendo el segundo al que le meto mano en este aspecto; el tercero está en el horno, saldrá muy calentito).

Me acompañan en esta obra algunos de mis compañeros de Donde Habite el Deseo, como Saray Pavón y Desirée Morales, a la par que se han sumado nuevos compañeros de la naciente y pujante Asociación Di-Fusión-a² como Jaime RomeroRocío Cáceres, Mª Carmen Serrano y Almudena Morales.

Consta de 102 páginas con 9 ilustraciones a color en su interior. El diseño y la maquetación ha corrido a cuenta de Jaime Romero y de un servidor, correspondiendo las ilustraciones a Saray Pavón y las correcciones a todos los miembros de Di-Fusión-a².

Su primera edición consta de 200 ejemplares que están siendo distribuidos tanto personalmente por los socios como en el stand de Relatoras (nº 28 en la Feria del Libro de Sevilla). Además, Saray Pavón ha habilitado un servicio de envío de Esencias y otras publicaciones para los que no puedan venir a Sevilla a por él. Sale barato, barato, con un precio anticrisis, por tan sólo 8 € lo podrás disfrutar.

¡Anímate y adquiere las Esencias que nos definen antes de que se esfumen!

martes, 17 de mayo de 2011

Kiu.

¿Podrías decirme, querida, qué es lo que nos atrae de los cielos cenicientos y ciudades ídem? ¿Por qué nos llama Lisboa desde la distancia, por qué nos reclaman las grietas de sus piedras? Y no sólo Lisboa, también todas esas ciudades en las que ralentizamos, enlentecemos, lentificamos nuestros pasos, nos detenemos quedando como estatuas. También esas seducen, secuestran nuestra alma. ¿Qué es lo que nos apasiona tanto de esas ciudades tristes, acabadas como finado en su tumba?

Yo no lo entiendo, pero veo otro atardecer cayendo sobre ésta ciudad de la que salimos sin prisa, veo la ciudad llorosa en el fondo de tus ojos y viceversa, un ocaso de falso otoño (porque aún estamos en mayo) en el fondo de los míos; y me da por estrangular mis neuronas con la pregunta de siempre, ¿por qué? ¿Por qué siento que en estos momentos tan melancólicamente feos y grises es cuando y donde más unidos estamos? ¿Qué resortes mueven estos resquebrajados espacios-tiempos en lo más profundo de nuestras esencias? 

No lo sé, no lo entiendo, ni tan siquiera sé si me apetece entenderlo. Mejor ni siquiera intentarlo, mejor simplemente atravesar urbe y ocaso, marchar antes de que nos dejen atrapados... para siempre...

Safe Creative #1105179241397

martes, 10 de mayo de 2011

Estadísticas de kilometraje.

Kilometraje de Alex Ruiz
Se me insinua, nunca se me dice a pleno rostrum, que tiendo a guardar demasiados datos, detalles innecesarios e irrelevantes, pero no puedo evitarlo. Por una parte es deformación profesional o más bien deformación por mi formación, eso de estudiar archivística y demás etc. en mis años locos de universitario. Por otra parte es por placer y por vicio. Ya guardaba los logs de conversaciones de irc y messenger mucho antes de comenzar mi formación.

La principal razón es por falta de memoria. Hay muchas conversaciones y muchas situaciones que ya habría olvidado del todo si no me diera por revisar esas colecciones de archivos de texto con números y palabras.

Revisando esta tarde me acordé de que llevo desde finales del 2007 apuntado el kilometraje que hago en mi empresa, y de paso sacando la parte de kilometraje que hago porque me sale de los... motivos propios. Me ha resultado interesante constatar gráficamente algunas cosas que ya sospechaba y descubrir cosas nuevas. Por ejemplo que mi movilidad en el trabajo ha sido un tanto caótica, alta al principio con parones en verano, baja a principio del 2010 con la mayor subida tras el verano y de nuevo a la baja actualmente. Veo de 2008 y 2009 que me moví bastante en agosto por vacaciones, pero en 2010 el coche apenas se movió dado que yo estaba allá. Sin embargo un mes antes está el mayor tirón registrado, aquel viaje a Madrid de fin de semana, ida y vuelta. También (eso lo veía venir) que mi movilidad personal era alta al principio de mis registros y ya nunca regresó a esos valores.

Más datos puntuales:
1. El día que más kilómetros cubrí por trabajo: 20-12-2010 - 325,1 kilómetros (mentira cochina, el día que más kilómetros hice fue el 6-11-2009, Granada ida y vuelta, pero no está anotado pues no usé mi coche, unos 518 kilómetros).
2. El día que más kilómetros cubrí por motivo personal: 24-7-2010 - 1131,1 kilómetros (Madrid ida y vuelta).
3. Media de kilómetros al mes 1862,78; de los cuales 1311,99 por trabajo y 550,79 por motivos propios.
4. Mis registros comenzaron en el kilómetro 47396 y abarcan actualmente hasta el 125053, ergo tengo controlado el 62,1% de mi movilidad en mi cochecito.
5. Queda confirmado que soy un friki de la conservación de datos inútiles XD

lunes, 9 de mayo de 2011

Diario del centinela, capítulo XXVIII: Al contrario.

Siempre que he dicho luz he pensado en Sol, algunas veces en Luna... pero también me da por pensar, ¿y si estoy equivocado? ¿Y si la Luna no tuviese luz como afirman algunos locos, sino que simplemente fuese un trozo de roca más, reflejando la luz del Sol como la reflejan las murallas de esta ciudad? ¿Y si la Luna no fuese más que un trozo de oscuridad entre la oscuridad?

Igualmente me planteo si no lo estoy viendo todo al contrario. Hay quienes siempre vi con malos ojos, personas que siempre parecieron eternos partidarios del pandemonium y la vileza, mas nunca tuve que enfrentarme a ellos, ni nunca alzaron sus manos contra ningún inocente, ni contra ningún culpable, simplemente no alzaban las manos. Miraban con seriedad y desconfianza, eso sí, pero ¿acaso no he mirado yo así también a cada extraño que entraba en la ciudad?

A la par, conocí a los hombres santos en mi juventud. En su ascenso a la santidad no les importaba pisotear a la humanidad. Tardé mucho en darme cuenta, en abrir los ojos y reaccionar apartándome de ellos. Algunos de ellos podrían haber sido grandes personas, pero prefirieron ser minúsculos beatos cuyos nombres no (re)conoce el pueblo.

Y ahora, en esta noche de blanca Luna llena me pregunto... ¿quién es quien? ¿Cual es el juego de cada uno, qué cartas ocultan bajo la manga? He visto amigos convertirse en enemigos y viceversa, pero no es tan simple. También he visto enemigos que se han quedado en enemigos y punto; y amigos que siguen estando ahí, desde el primer día.

...

No veo necesario hacer grandes cambios tras esta serie de pensamientos. Si acaso aguzar los sentidos, ver más allá de las máscaras que nosotros mismos vamos colgando a los demás, descubrir donde sólo hay prejuicios cuando debería haber amistad, así como anticipar el puñal que de vez en cuando nos clavan sonrientes por la espalda, a sabiendas que no siempre descubriremos ni anticiparemos lo uno ni lo otro. La sangre siempre es inevitable. Otra vía, drástica, es desconfiar de todo el mundo. Recuerdo que el sargento Marcos trató de grabarme a fuego esa enseñanza durante la instrucción. Fracasó. ¿Realmente se puede vivir desconfiando de todo y todos, sin ninguna mano de confianza, un amigo, un hermano, un aliado, un compañero? Y de ser así, ¿es realmente conveniente tener como única compañera en vida a la soledad?

Yo no lo creo así. Creo y espero que nunca lo creeré así. Hasta la Luna tiene compañía, poetas que le cantan y centinelas divagando bajo su luz y su oscuridad.

Safe Creative #1105089168630

domingo, 8 de mayo de 2011

Yoshi y Yoshi

Yoshi, foto de Alex Ruiz
Esta cosita tan mona que a partir de ahora me acompañará en el coche se llama Yoshi (ヨッシー). Según sus creadores, la gente de Nintendo, es un dinosuario (a mi no me lo parece) feliz de la vida. Es lo único que me traído de la Feria de este año (aparte de un par de resacas). En cuanto me lo dieron los amigos me preguntaron que era. Mientras decía la palabra Yoshi, en mi mente se activaban varios resortes. Esa palabra tenía para mi otro significado.

Y mira por donde que lo encontré. Otro Yoshi menos conocido era el conejo rosa que aparece en la taza de café de Komui Lee, supervisor jefe de la Congregación de las Sombras en la seria de manga y anima D´Grayman.

Este Yoshi fue creado para un one-shot, un manga corto sin continuación y dado que Yoshida, el editor de Katsura Hoshino (autor del manga), le cogió tal asco al conejito rosa, Hoshino decidió incluirlo de tanto en tanto en la serie únicamente para sacar de quicio a su editor. Curiosamente, a pesar de sus pocas apariciones (y por lo general tan sólo como un dibujo en una taza de café) siempre ha estado entre los 25 ¿personajes? más populares de la serie.

Más curiosamente, Komui Lee tiene 29 años (igual que yo), adora el café (igual que yo), es sobreprotector (igual que yo), y se le suele encontrar en su oficina (igual que yo) pero no precisamente trabajando (igu... '.'). Estoooo... que estoy pensando en que mi próxima taza también tendrá un bicho dibujado, pero ahora mismo no se me ocurre cual podría ser. Todo lo que me representaba hace años ya no me dice nada. Habrá que buscarse nuevas identificaciones.